La delegación —con presencia de niños, jóvenes y familias— afronta este domingo 24 de agosto el desafío en Ovalle tras un plan express de preparación en los cerros de Taltal. La carrera abre con una partida simbólica sobre un puente de 300 metros que se transforma en un “callejón” de aliento.

Delegación del equipo de Trail Running "Guanachos" ad portas de subir al bus que los trasladará a la competencia en la localidad de Ovalle.

TALTAL / OVALLE — sábado, 23 de agosto 2025. Con mochilas livianas, bastones plegables y la bandera verde al frente, 26 integrantes de Guanacos Trail Running Taltal emprendieron viaje a la Ruta Ancestral Diaguitas, una prueba que convoca a corredores de todo Chile y que mezcla deporte, paisaje y memoria del territorio. El certamen se disputará este domingo 24 de agosto e incluye distancias de 3K, 10K y 25K, pensadas para acercar a los más pequeños, a quienes debutan en cerro y a quienes ya suman kilómetros de desnivel.

La largada es parte del encanto: un puente histórico de 300 metros se vuelve un túnel humano donde el público forma un callejón y alienta a cada corredor que inicia su ruta. Ese ambiente —más festivo que estridente— explica por qué el evento atrae a clubes, familias completas y vecinos de la zona que se acercan a mirar pasar la caravana de colores.

Preparación exprés pero inteligente

Según informó el club a Radio Pulso Comunal, la delegación completó un ciclo de dos semanas de preparación específica: sesiones de desnivel controlado en los cerros de Taltal, fondos cortos para ganar base aeróbica, trabajo de técnica en bajadas y protocolos de hidratación/recuperación para quienes harán el 25K. Se insistió en correr “con cabeza”: partir a ritmo conversable, comer a tiempo (sales, geles o alimentos que ya hayan probado) y priorizar la regularidad por sobre los cambios bruscos.

El bloque de niños y jóvenes —orgullo del club— ha realizado entrenamientos guiados con ejercicios de propriocepción y carreras a la vista (mirar 3–5 metros por delante en bajadas), con énfasis en diversión y seguridad. La idea es que cada experiencia de carrera sea una puerta de entrada a hábitos que se sostengan en el tiempo.

Qué propone la Ruta Ancestral Diaguitas

La prueba recorre senderos y caminos del valle de Ovalle, con tramos que alternan huellas de tierra compacta, sectores pedregosos y pasadas por quebradas, propios de un clima semiárido. Más que récords, el concepto es conectar con el entorno y respetar el lugar: partir sin botar residuos, evitar atajos y ceder paso en single track. La organización suele instalar puntos de hidratación y control, pero el club insiste en que cada corredor lleve su botella de agua deportiva o chaleco con agua, y una capa ligera de ropa para el viento de tarde.

Logística y roles dentro del equipo

El viaje del plantel es también una clase de trabajo en equipo. La comitiva definió encargados de tiempos, fotos, botiquín y animación en meta, con el objetivo de que nadie se pierda su registro o su abrazo al cruzar el arco. Para quienes no compiten ambos días, se planificaron rodajes suaves y labores de apoyo (entrega de ropa seca, control de tiempos, recepción de niños en meta).

En lo deportivo, el club se propuso objetivos realistas: completar el 25K con ritmo parejo y sin “murallas” en el último tercio; en 10K, aprender a dosificar subidas y “soltar” bajadas con técnica; y en 3K, disfrutar y llegar en grupo, priorizando la experiencia por sobre el cronómetro.

Una comunidad que crece

Guanacos Trail Running es, ante todo, una comunidad. Al bus se subieron familias completas, algo poco frecuente en el calendario competitivo y que, sin embargo, le da carácter al equipo: madres y padres que corren 10K mientras sus hijos hacen 3K; personas mayores que no corren, pero aplauden y llevan abrigo extra; amistades que se turnan en la logística de meta. Esa mezcla —deporte más afecto— explica por qué el club ha ido sumando integrantes fuera del círculo “duro” del trail.

Taltal además exporta paisaje: quienes entrenan en los cerros costeros llegan con piernas “educadas” para superficies desparejas, giros cortos y lectura de terreno. El aprendizaje técnico que da nuestra costa se nota cuando la ruta ofrece arena, piedras sueltas o flora/fauna en bajada.

Recomendaciones de última hora según la organización del evento:

  • Plan de carrera: dividir el recorrido en tres tercios; si te sientes bien en el segundo, suma allí, no al inicio.

  • Alimentación: nada nuevo el día de la prueba; comer cada 35–45 min en 25K y cada 50–60 min en 10K.

  • Seguridad: respetar indicaciones de jueces, anunciar “paso por la izquierda/derecha” en sendero angosto y no usar audífonos con volumen alto.

  • Cuidado del entorno: “lo que entra, sale”; trae de vuelta tus envoltorios.

La delegación estará dos días en la zona para reconocer partida, retirar kits, competir y volver con calma. Nuestro equipo abrirá un álbum comunitario con los mejores momentos, y el domingo publicaremos la crónica de resultados con tiempos, podios y anécdotas de la travesía.

.