Representantes del Plan de Conservación Integrada del Género Copiapóa visitaron Taltal y firmaron una colaboración con el colectivo Taltal Sustentable, reforzando la propuesta de creación del Parque Nacional Taltal y el trabajo territorial en torno a la protección del desierto costero.
TALTAL, martes 07 de octubre de 2025. – Expertos, científicos y representantes de instituciones nacionales e internacionales llegaron hasta Taltal como parte de la Caravana de los Cactos, una iniciativa que promueve la conservación de las especies del género Copiapóa y sus ecosistemas. La jornada incluyó charlas, diálogo comunitario y la firma de una alianza con organizaciones locales.
La comuna de Taltal fue escenario de un importante encuentro ambiental al recibir la Caravana de los Cáctus, grupo compuesto por representantes del Plan de Conservación Integrada del Género Copiapóa, iniciativa que busca proteger las especies endémicas del norte de Chile y promover acciones conjuntas entre Estado, academia y sociedad civil.
Durante la actividad —realizada en dependencias de la Biblioteca Municipal— se destacó la importancia de fortalecer las redes locales de protección de la biodiversidad y se reafirmó el compromiso comunitario por avanzar en la propuesta de creación del Parque Nacional Taltal, impulsada desde la ciudadanía.
“Para nosotros es súper relevante conectar con quienes representan a estas instituciones, porque nos ayudan a poner en valor este parque nacional y toda la costa de Taltal con su biodiversidad”, señaló María José Hinojosa, vocera de Taltal Sustentable.
Una caravana por la conservación
El encuentro contó con la participación de Moisés Grimberg, administrador del Parque Nacional Llanos de Challe y encargado de Educación y Comunicación del Plan Copiapóa; Leonora Rojas, del Ministerio del Medio Ambiente; Paul Bamford, del Zoológico de Chester (Reino Unido); Ana Sandoval, del Banco de Semillas del INIA; y Santiago Figueroa, especialista en cactáceas chilenas, entre otros.
“Este plan lleva tres años de desarrollo y busca proteger las especies de Copiapóa, muchas de ellas microendémicas y en riesgo por el cambio climático, el tráfico ilegal y la expansión industrial”, explicó Bamford.
Durante la jornada se presentaron los principales ejes del plan, que contempla ocho objetivos y 23 líneas de acción, incluyendo fiscalización ambiental, monitoreo científico, educación y control del comercio ilegal de especies.
Firma simbólica y trabajo conjunto
El encuentro culminó con la firma simbólica de una colaboración entre el Plan Copiapóa y Taltal Sustentable, con el objetivo de proyectar acciones educativas, monitoreo comunitario y desarrollo de futuras áreas protegidas en la costa local.
“No se trata solo de declarar un parque nacional, sino de hacernos cargo de su manejo, de involucrar a las comunidades y construir una identidad en torno a nuestras especies y territorios”, sostuvo Grimberg.
Desde el colectivo local subrayaron la relevancia de la educación ambiental como herramienta para el futuro:
“El desafío es formar a las nuevas generaciones y también a los adultos, para que reconozcan y cuiden lo que tenemos”, señalaron integrantes de Taltal Sustentable.
Un ecosistema que urge proteger
El género Copiapóa está compuesto por 32 especies y 7 subespecies, todas endémicas de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Se estima que más del 80% presenta algún grado de amenaza, debido al cambio climático, el saqueo para comercio ilegal y los proyectos industriales en zonas costeras.
Taltal es una de las comunas donde se concentran poblaciones únicas de estas cactáceas, por lo que su protección es clave dentro del Plan Nacional de Conservación de Especies que lidera el Ministerio del Medio Ambiente con apoyo de organismos internacionales.
