Más de dos horas de debate dejaron tres focos: la exposición del megaproyecto INNA de AES Andes S.A. (hidrógeno y amoníaco “verdes”), el informe de ejecución presupuestaria del primer semestre y una capacitación para fortalecer el rol fiscalizador del Concejo. Empleo local real, patentes en la comuna, campamentos, efectos en el mar y la protección de los cielos fueron las claves que cruzaron la sesión.

Sesión de Concejo Municipal N°25 en Taltal; AES expone INNA, concejales consultan por empleo, patentes y desalación.
A las 16:02 horas se abrió la Sesión Ordinaria N°25. La tabla fue precisa: (1) presentación del proyecto INNA por parte de la filial del grupo estadounidense AES Andes S.A; (2) ejecución presupuestaria al 30 de junio; (3) aprobación de cotización para una capacitación sobre control interno y función fiscalizadora; y (4) varios. La exposición empresarial puso sobre la mesa cifras de inversión, empleo y medidas socioambientales; los concejales y asistentes, en tanto, tensionaron los beneficios prometidos con preguntas sobre contratación local, patentes, campamentos, desalación/salmuera y contaminación lumínica.
1. Qué se discutió, en simple:
-
INNA (AES): proyecto de escala mayor con más de 2 GW de renovables, hasta US$10.000 millones de inversión, ~5.000 empleos en la construcción y ~600 en operación. Considera planta desalinizadora (~120 L/s de agua; ~220 L/s de salmuera con difusores), campamentos tanto para obra como para operación y diseño lumínico “ultracálido” orientado a compatibilidad con Paranal/ELT. La empresa comprometió al menos 20% de mano de obra local en construcción/cierre y un paquete de compromisos ambientales voluntarios (becas, mesas socioambientales, seguridad vial, apoyo a pesca y educación técnica).
-
Ejecución presupuestaria: se presentó el informe del primer semestre 2025; no hubo controversia pública mayor en sala, pero sí expectativas de mejor seguimiento ciudadano a ingresos por derechos de construcción (2%) y futuras patentes vinculadas a grandes proyectos.
-
Capacitación: se sometió a aprobación una cotización para formación en rol fiscalizador para los concejales y nuevas normas de control interno de Contraloría; la señal política es clara: se busca elevar el estándar de control ante proyectos de alto impacto.
2. Qué plantearon las autoridades
-
Empleo local: se pidió desagregar el “20%” por comuna (Taltal/Paposo) y que exista meta para operación, no solo construcción. También se solicitó canal único de postulación vía OMIL y informes trimestrales de contratación. Respuesta de AES: el 20% rige para construcción y cierre; en operación no hay porcentaje comprometido, pero habrá capacitaciones y becas orientadas a formar perfiles locales.
-
Campamentos: inquietud por derrame económico si el alojamiento es 100% en faena. AES confirmó campamentos en sitio principal y costero, con turnos a definir (4×4, 7×7, etc.). Se pidió metas de compra local (hoteles, restaurantes, transporte) y plan vial por rutas sensibles.
-
Patentes y 2%: concejales solicitaron cifras estimadas de derechos de construcción y patentes. AES señaló que debe pagar en Taltal según avance del proyecto, pero no entregó montos en la sesión.
-
Mar y pesca: dudas sobre pérdida de adultos equivalentes (captación) y dilución de salmuera. La empresa sostuvo impacto no significativo según modelaciones y propuso medidas/compensaciones (incluida continuidad productiva de la pesca durante maniobras).
-
Cielos protegidos: se pidió certeza para Paranal/ELT/CTA. El asesor astrónomo expuso que el aporte lumínico proyectado sería bajo y que el diseño cumple con la norma más restrictiva (sin emisión hacia arriba; luz ultracálida). Se requirió de todos modos trazabilidad y auditorías.
-
Plan de cierre y residuos: se consultó por la vida útil (40 años), extensiones tecnológicas, manejo de residuos y estado del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) (observaciones técnicas y ciudadanas en elaboración de respuesta).
3. ¿Por qué debería importarle a la gente?
-
Trabajo y formación: las oportunidades no son automáticas. La clave será cómo, cuándo y dónde se ofrecen cupos; y qué porcentaje efectivo se queda en Taltal/Paposo durante toda la vida del proyecto.
-
Plata para la comuna: derechos de construcción y patentes deben quedar en Taltal; conocer montos y calendario es esencial para planificar inversión pública (vialidad, barrios, seguridad).
-
Mar y cielos: el resguardo del borde costero y de los cielos no es opcional: Taltal vive de su mar, su turismo y su identidad astronómica. Modelos y promesas deben traducirse en monitoreo abierto y sanciones si hay desvíos.
-
Transparencia: convenios con comunidades y CAV (compromisos ambientales voluntarios) deben ser públicos y auditables por la Superintendencia del MedioAmbiente (SMA) y la ciudadanía.
4. Lo que queda pendiente tras la Sesión 25
-
Matriz pública de compromisos: empleo (metas por comuna y por fase), compras locales, becas/capacitaciones con cupos y fechas, salmuera/monitoreo, luminaria/auditorías, plan vial, patentes/2% con estimados preliminares.
-
Calendario de respuestas del EIA a las ~1.500 observaciones técnicas y ~1.440 ciudadanas, con hitos comunicados por el Municipio.
-
Seguimiento presupuestario municipal semestral, atado a eventuales ingresos por permisos/patentes del proyecto.
La Sesión de Concejo N°25 cumplió su papel: acercó información técnica a la comunidad y explicitó las dudas correctas. Ahora toca elevar el estándar: publicar una matriz de seguimiento con responsables, plazos e indicadores; amarrar empleo local verificable (también en operación), definir metas de compras en Taltal, transparentar patentes/2%, y abrir el monitoreo de mar y luminaria. Desarrollo sí, pero con trazabilidad, beneficios medibles y cielos y costas protegidos. Ese es el piso para que un proyecto de 40 años sea realmente oportunidad y no una promesa más.