La más reciente sesión del Concejo Municipal estuvo marcada por la exposición de la ONG Taltal Sustentable, representada por María José Hinojosa y Diego Cortés, quienes denunciaron intervenciones en sectores de alto valor ecológico y solicitaron respaldo institucional a proyectos de conservación. El alcalde Mario Acuña defendió los trabajos municipales, generándose un cruce que tensionó la jornada.

ONG Taltal Sustentable denunció intervenciones ambientales en el Concejo Municipal y pidió apoyo al Parque Nacional. El alcalde defendió los trabajos.
La sesión del Concejo Municipal de Taltal N°26 no pasó desapercibida esta semana. Con la presencia de María José Hinojosa y Diego Cortés, dirigentes de Taltal Sustentable, acompañados por Silvana González y Felipe Vicencio, se abrió un debate que combinó proyectos de conservación, denuncias de intervenciones ambientales y cuestionamientos a la relación entre el municipio y las organizaciones comunitarias. Las reacciones cruzadas entre concejales, el alcalde y los expositores reflejaron las tensiones en torno al modelo de desarrollo comunal.
1. La exposición de Taltal Sustentable
La ONG repasó más de una década de trabajo socioambiental, detallando programas de educación ambiental en escuelas, publicaciones científicas, proyectos culturales como el juego de mesa Inframundo Camanchaca, encuentros por la biodiversidad y eventos deportivos como el Trail Running Taltal y el Atacama Spirit Gravel Race. También destacaron la validación del ex Ferrocarril Salitrero como Punto de Cultura Comunitaria por el Ministerio de las Culturas, así como la propuesta de creación del Parque Nacional Taltal como hito de conservación.se pidió desagregar el “20%” por comuna (Taltal/Paposo) y que exista meta para operación, no solo construcción.
2. Denuncias de daño ambiental
Los dirigentes denunciaron una grave intervención en la Quebrada de Las Típias, donde se habría arrasado con ejemplares de copiapoa cinerea y eulychnia taltalensis, especies en peligro de extinción y parte del escudo comunal. Sumaron casos de extracción de áridos en quebradas, movimiento de relaves sin evaluación ambiental y tomas de terrenos que afectan ecosistemas sensibles. Alertaron que estas prácticas generan riesgos sanitarios y amenazan la biodiversidad que sustenta la identidad y el potencial turístico de la comuna. las oportunidades no son automáticas. La clave será cómo, cuándo y dónde se ofrecen cupos; y qué porcentaje efectivo se queda en Taltal/Paposo durante toda la vida del proyecto.}
3. El petitorio entregado al Concejo
Taltal Sustentable formalizó un petitorio con cinco demandas:
- Apoyo institucional y actualizado al Parque Nacional Taltal.
- Activación del convenio sobre Paisajes Culturales.
- Renovación de convenios con resguardos administrativos claros.
- Respaldo a eventos comunitarios como el encuentro socioambiental y competencias deportivas con impacto turístico.
- Implementación de acciones municipales con base técnica, que protejan la salud de la población y el entorno natural.
4. La respuesta de las autoridades municipales
El alcalde Mario Acuña reconoció intervenciones municipales en ciertos sectores, argumentando que buscaban habilitar terrenos para actividades deportivas, recreativas y habitacionales. Defendió la limpieza de espacios como un beneficio comunitario y cuestionó el tono de la ONG, acusando un “juicio” a su gestión. Incluso amagó con abandonar la sesión si persistían los cuestionamientos directos, lo que evidenció el nivel de tensión política en el Concejo.
Las reacciones de los concejales fueron diversas. Algunos destacaron el aporte educativo y cultural de la ONG, comprometiendo respaldo al Parque Nacional. Otros subrayaron la necesidad de institucionalizar apoyos vía convenios y presupuestos, para dar continuidad a proyectos comunitarios con transparencia. Hubo llamados a fortalecer las comisiones de Medio Ambiente y Salud, para dar seguimiento a los problemas de conservación y gestión sanitaria planteados.
Un concejo marcado por la tensión
El intercambio dejó en evidencia las dificultades de articulación entre municipio y organizaciones sociales. La crítica principal de la ONG apuntó a la falta de coordinación y comunicación institucional, lo que habría derivado en conflictos por intervenciones ambientales. Desde el municipio, en cambio, se defendieron acciones bajo la lógica de habilitar espacios para la comunidad.
Otros temas abordados en la sesión
La sesión también incluyó una amplia agenda comunal:
-
Educación: se abordó la transferencia de establecimientos al nuevo Servicio Local de Educación Pública (SLEP), con reparos por falta de información clara a la comunidad educativa.
-
Concursos de planta municipal: se discutieron observaciones sobre transparencia en procesos de selección de cargos administrativos.
-
Salud: se enfatizó la urgencia de contar con especialistas como psiquiatras, urólogos y podólogos en el hospital local.
-
Emergencias: se planteó la reposición de la ambulancia de Paposo, fundamental para la atención oportuna en la localidad costera.
-
Agua: se revisó la situación de la noria de abastecimiento y la necesidad de soluciones permanentes.
-
Infraestructura deportiva: se evaluaron mejoras en recintos y apoyo a academias formativas.
-
Comercio local: dirigentes solicitaron apoyo a ferias libres y microemprendedores, clave para la economía barrial.
-
Seguridad vial e iluminación: se plantearon problemas en distintos sectores de la comuna, con énfasis en cruces peligrosos y barrios con déficit de luminarias.
El Concejo Municipal dejó en evidencia que la sustentabilidad, lejos de ser un concepto abstracto, se ha convertido en un eje de disputa política y social en Taltal. Mientras organizaciones como Taltal Sustentable reclaman mayor coherencia ambiental y respaldo al Parque Nacional, el municipio defiende sus intervenciones como parte de la gestión urbana. La discusión sobre educación, salud, agua e infraestructura demuestra que lo que está en juego es el modelo de desarrollo comunal: entre la urgencia de habilitar servicios y la necesidad de proteger un territorio de alto valor natural y cultural.