El sector de La Cachina fue escenario de la primera Feria Costumbrista AgroTaltal 2025, una jornada que unió a agricultores, artesanos y emprendedores rurales en torno a la música, la gastronomía y las tradiciones del campo, con el apoyo del municipio y empresas colaboradoras.
TALTAL, sábado 18 de octubre de 2025. – Entre árboles, aceites de oliva y el aroma del pan amasado, Taltal vivió la primera versión de AgroTaltal 2025, un encuentro que celebró el esfuerzo campesino y la identidad rural de la comuna. La iniciativa, nacida desde las propias agrupaciones agrícolas locales, contó con el respaldo de la Ilustre Municipalidad de Taltal, Engie, Aguas Antofagasta, Enami y Grupo Minero Las Cenizas, y promete convertirse en una tradición comunal.
🌱 “Donde todos veían tierra y piedra, nosotros vimos futuro”
La presidenta de la Agrupación Gremial El Pueblito – La Cachina, Érika Donaire, abrió la jornada con un discurso profundamente emotivo:
“Una alegría inmensa poder vernos y sentir que aunque el camino sea terriblemente pedregoso, no caigamos, nos levantemos. Lo que más nos llena de satisfacción es lograr, aunque sea poquito, lo que queremos. Somos en su mayoría mujeres, con perseverancia y ganas. Tropezamos y nos volvemos a levantar, pero seguimos trabajando con alegría”, dijo frente a sus compañeras agricultoras.
Luego, en conversación con Radio Pulso Comunal, la dirigenta recordó cómo hace años transformó el terreno que hoy alberga la feria:
“Esto eran basurales. Yo viví en Arica y volví con una carpa, un bidón de agua y muchas ganas. Empecé a limpiar, a plantar, y hoy es un lugar con árboles y aire fresco. Hacemos uno de los mejores aceites de oliva del norte. Donde todos veían tierra y piedra, nosotros vimos futuro. Y eso me llena de alegría: le he entregado mi vida a la tierra”, relató emocionada.
🌾 Un evento que nació desde la comunidad
La feria reunió a familias y productores de La Cachina, Los Loros, El Hueso y Taltal Alto, quienes mostraron su trabajo y compartieron productos locales.
La ceremonia inaugural estuvo encabezada por la Administradora Municipal, Marlene Sánchez Tapia, quien junto al concejal Guillermo Tabilo Alarcón realizó el tradicional corte de cinta.
Visiblemente emocionada, Sánchez Tapia aseguró:
“No me voy a quebrar, aunque sí estoy emocionada porque ustedes me han recibido con mucho cariño. Lo que hay aquí es la muestra del amor que tienen por lo que hacen. Los sueños se construyen de a poco, como el de la señora Dolores en Antofagasta, que tardó años en levantar su espacio. Pero la perseverancia y las ganas de salir adelante lo pueden todo. Yo soy una convencida de eso”.
🍅 Tradición, música y talleres del campo
La jornada comenzó con las palabras del director de DIDECO, Juan Mediano, y continuó con presentaciones artísticas que marcaron el espíritu costumbrista: la Agrupación Michay deleitó con un pie de cueca, mientras que el grupo taltalino La Junta hizo bailar a los asistentes con su fusión latinoamericana y ritmos andinos.
El integrante de la banda, Bryan Navarro, destacó la oportunidad de participar:
“Son cuatro fechas que vamos a tener. Es una instancia muy bonita porque permite visibilizar el trabajo de los agricultores y su esfuerzo diario. Además, yo soy parte de una asociación en Los Loros, así que me enorgullece ver cómo estas actividades recuperan nuestras tradiciones”.
Entre risas y premios, la Lota Comunitaria gratuita se transformó en uno de los momentos más esperados de la tarde. También se desarrolló un taller de siembra y cuidado del suelo, dirigido por el agricultor Carlos Iriarte, quien compartió técnicas para fortalecer la producción sostenible.
🗣️ Voces del territorio
Desde el sector Los Loros, María Salazar Castro, presidenta de la agrupación local, resaltó la importancia de esta feria itinerante:
“Es un sueño que teníamos hace rato. Queríamos visibilizar nuestros emprendimientos, desde la agricultura hasta la artesanía. Mucha gente no sabe que acá, entre cerros, se cultivan frutas y verduras con valor agregado. Los invitamos a todas las próximas fechas: el 25 en Los Loros, el 8 de noviembre en El Hueso y el 22 en Taltal Alto”.
El dirigente Javier Pimentel, también de Los Loros, complementó:
“Esta feria demuestra que los campesinos no solo cultivan, también crean, innovan y mantienen vivas las costumbres. Hay de todo: aceite de oliva, plantas medicinales, frutas, verduras y artesanía local. Es una vitrina real del trabajo que se hace en el norte”.
Por su parte, Yubitza Arancibia, presidenta de la Asociación Gremial de Pequeños Productores Agropecuarios de Taltal, señaló:
“Queremos visibilizar nuestras quebradas productivas y que la comunidad nos conozca en terreno. Estas instancias son clave para que se valore nuestro trabajo y el esfuerzo que hay detrás de cada producto”.
🎨 Artesanía y orgullo taltalino
La artesana Melba Robles, representante de Cazadores de la Niebla, destacó la diversidad del evento:
“Es una instancia genial porque permite que los emprendedores, tanto artesanos como agricultores, mostremos nuestro trabajo. Tenemos botellas decorativas, alegorías mineras, cuero, madera, pirograbados… todo hecho con cariño desde Taltal”.
Desde la organización, la jefa de DIDECO, Ximena Estay, recordó que la feria recorrerá distintos sectores rurales:
“Hoy estamos en La Cachina, pero las próximas fechas serán en Los Loros, El Hueso y Taltal Alto. Invitamos a toda la comunidad a conocer, disfrutar y valorar el trabajo de nuestros productores. Esta feria nació desde ellos y es un ejemplo de colaboración entre municipio, asociaciones y empresas”.
🌻 Un punto de encuentro que llegó para quedarse
La feria se extendió hasta las 18:00 horas, consolidándose como un punto de encuentro entre el campo y la ciudad. En cada stand, la historia de Taltal se contó con el lenguaje del esfuerzo y la esperanza.
Con la participación activa de las comunidades rurales, AgroTaltal 2025 se proyecta como una vitrina permanente de la identidad agrícola y cultural de la comuna, reafirmando que el futuro de Taltal también se cultiva con las manos.
