La tradicional fiesta multicultural, que se realizaba cada octubre en el Parque Croata, suma apoyos ciudadanos y políticos para su eventual regreso en 2026.
ANTOFAGASTA — sábado, 20 de septiembre de 2025. El histórico Festival de las Colectividades Extranjeras de Antofagasta podría estar más cerca de su retorno. Una publicación en redes sociales reavivó el interés ciudadano por recuperar esta actividad que durante décadas congregó a diversas colonias en torno a la gastronomía y bailes típicos en el Parque Croata, reflejando la nostalgia y deseo de los antofagastinos por volver a disfrutar del evento que cesó hace casi una década.
Ante ello, el concejal Camilo Kong (FA) manifestó su disposición a impulsar la iniciativa: “Hay ganas y recursos para organizarlo, pero también es importante generar un modelo de gestión en el que participen las colectividades, el municipio y otras instituciones”.
Kong llamó al alcalde Sacha Razmilic y al gobernador regional Ricardo Díaz a trabajar en conjunto para que la fiesta multicultural pueda regresar en 2026, abriendo la posibilidad de que vuelva a ser un espacio de encuentro entre culturas.
La última versión del festival fue organizada por la colectividad croata y su término dejó un vacío en el calendario cultural de la ciudad. Pese a intentos fallidos en años posteriores, la expectativa ciudadana hoy parece más fuerte que nunca.
El Festival de las Colectividades Extranjeras de Antofagasta tiene una historia que se remonta a 1983, cuando la señora Lidia González de Calderón, esposa del entonces intendente regional Alfonso Calderón Campusano, convocó a las colectividades extranjeras residentes en la ciudad. El propósito inicial fue dar vida a una expresión cultural y patrimonial de cada comunidad, cuyos fondos recaudados se destinaban a financiar las celebraciones de Navidad para niños de escasos recursos.
Desde entonces, el evento se transformó en una actividad anual que combinaba la expresión cultural con la ayuda solidaria, canalizando aportes a diversas instituciones humanitarias de Antofagasta. Durante más de treinta años se desarrolló de manera ininterrumpida y su modelo llegó a ser replicado en otras ciudades de la región, como Tocopilla, e incluso en regiones vecinas, como Tarapacá.
Entre las colectividades fundadoras se cuentan las de Argentina, Bolivia, China, Croacia, España, Grecia, Italia, Japón y la Unión Árabe. En algunos años también participaron Estados Unidos, Francia, Canadá y Brasil. En su etapa más reciente, se sumó la colectividad de Colombia y se extendió la invitación a Paraguay y Ecuador.
La importancia del festival fue reconocida oficialmente en el marco del Bicentenario de Chile, cuando el Gobierno Regional de Antofagasta distinguió a la Corporación de Colectividades Extranjeras por su aporte cultural. Ejemplo de su vocación solidaria fue el XXIX Festival de 2014, cuando la organización entregó recursos a instituciones como el Hogar Don Orione, el Hogar de Ancianos Nuestra Señora del Carmen, la agrupación Oncofeliz y la fundación Nueva Aura.
Con el paso del tiempo, el festival se consolidó como parte significativa del patrimonio cultural y social de Antofagasta, constituyéndose en un referente para las agrupaciones de inmigrantes. La Corporación de Colectividades Extranjeras ha cumplido un rol clave en preservar tradiciones, costumbres y valores, al mismo tiempo que promueve la convivencia, la aceptación de la diversidad y la interculturalidad que caracterizan a la ciudad.
El eventual regreso del Festival de las Colectividades Extranjeras se perfila como una oportunidad para fortalecer la identidad multicultural de Antofagasta, revitalizando una tradición que unía a residentes y migrantes en torno a la diversidad.
