A las 23:59 de este sábado 6 de septiembre, Chile continental deberá adelantar sus relojes para iniciar el horario de verano, mientras que mañana domingo el planeta será testigo de un eclipse lunar total, catalogado como uno de los más largos en décadas. El fenómeno, sin embargo, no podrá ser visto desde nuestro país.

Municipio de Taltal y MINEDUC definen plan de contingencia para el Liceo Politécnico.

CHILE — sábado, 6 de septiembre de 2025. La medianoche de este sábado traerá consigo un ajuste importante para millones de chilenos: a las 23:59 los relojes deberán adelantarse 60 minutos, lo que significa que de inmediato serán la 01:00 de la madrugada del domingo 7 de septiembre. Así comienza oficialmente el horario de verano 2025–2026, fijado por decreto y que se extenderá hasta el primer sábado de abril del próximo año.

En el caso de Rapa Nui e Isla Salas y Gómez, la modificación se realizará una hora antes, es decir, a las 22:00 locales, quedando en UTC-5. En tanto, las regiones de Aysén y Magallanes, además de la Antártica Chilena, no realizarán ningún cambio, pues mantienen un régimen horario diferenciado durante todo el año.

De acuerdo con el Ministerio de Energía, la medida busca aprovechar de mejor manera la luz solar, favorecer el ahorro energético y alinear las actividades diarias con los horarios de mayor luminosidad. Sin embargo, especialistas han advertido que estos ajustes pueden provocar alteraciones en el sueño y en las rutinas cotidianas, especialmente en niños, niñas y adolescentes.

Pediatras y psicólogos recomiendan adelantar progresivamente las rutinas de descanso y alimentación, reducir el uso de pantallas al menos 45 minutos antes de dormir, y aprovechar la exposición a la luz natural en las mañanas para ayudar al organismo a adaptarse más rápido. “Lo más importante es mantener horarios consistentes y un ambiente adecuado para el descanso”, señalan los expertos.

En los dispositivos móviles, el cambio suele ser automático, aunque no está de más verificar la configuración de fecha y hora. En Android se revisa en Ajustes → Sistema → Fecha y hora, mientras que en iPhone la opción está en Configuración → General → Fecha y hora.

Eclipse total lunar

Pero la jornada no solo estará marcada por los relojes. Este domingo 7 de septiembre el mundo vivirá un eclipse lunar total, también conocido como “Luna de Sangre”, ya que el satélite natural adquiere un tono rojizo debido a la refracción de la luz solar en la atmósfera terrestre.

Se trata de uno de los eclipses más largos de las últimas décadas, con una fase de totalidad que se extenderá por más de una hora y media. Su máximo ocurrirá a las 18:11 UTC (15:11 en Chile), aunque nuestro país no estará dentro de la franja de observación. El espectáculo será visible principalmente en Europa, África, Asia y Oceanía.

Desde el mundo científico, este tipo de fenómenos sirven para acercar la astronomía a la ciudadanía y comprender mejor la dinámica del sistema Tierra–Luna–Sol. National Geographic lo califica como una “oportunidad única para observar uno de los espectáculos celestes más sobrecogedores”.

En Chile, la recomendación de los expertos es seguir la transmisión online de observatorios internacionales y aprovechar la instancia para educar a niñas y niños sobre la importancia de los ciclos astronómicos, incluso si no es visible en el territorio nacional.

Así, el fin de semana dejará dos hitos simultáneos: mientras Chile entra en horario de verano y adelanta sus relojes una hora, el resto del planeta tendrá la vista puesta en el cielo con una Luna teñida de rojo. Dos recordatorios de que tanto en lo cotidiano como en lo cósmico, el tiempo sigue marcando nuestra vida.