El operativo conjunto entre Sernapesca y el Servicio de Impuestos Internos permitió decomisar 2,4 toneladas de algas de origen ilegal en una planta procesadora de Taltal, detectando además infracciones tributarias en otras dos instalaciones locales.

Funcionarios de Sernapesca y Armada fiscalizando plantas de procesamiento de algas en Taltal durante la incautación de 2,4 toneladas de huiro negro ilegal.

TALTAL — viernes, 24 de octubre de 2025. .Una fiscalización coordinada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y el Servicio de Impuestos Internos (SII) culminó con la incautación de 2,4 toneladas de huiro negro extraído sin acreditación legal en la comuna de Taltal, Región de Antofagasta. El procedimiento se desarrolló en tres plantas de procesamiento y busca frenar la depredación de los recursos marinos y fortalecer la trazabilidad del comercio de algas.

Durante la inspección, los equipos detectaron en una de las plantas la presencia de huiro negro semihúmedo sin documentación que acreditara su extracción o procedencia. Según el reporte de Sernapesca, el recurso presentaba signos de haber sido obtenido mediante barreteo, técnica prohibida por causar graves daños al ecosistema bentónico y al ciclo reproductivo de las algas pardas.

El producto fue incautado y su responsable citado ante el Juzgado de Letras y Garantía de Taltal, mientras que las otras dos plantas fiscalizadas fueron notificadas por incumplimientos tributarios y falta de declaraciones operativas, según constató el SII durante el operativo.

Estas acciones forman parte de la estrategia interinstitucional Red Sustenta, que busca promover la sostenibilidad de la pesca y la acuicultura, reforzando el control sobre la extracción, transporte y comercialización del huiro, una de las principales pesquerías artesanales de la costa de Antofagasta.

El director regional (s) de Sernapesca Antofagasta, Waldo Salas, valoró el resultado de la intervención:

“Estas acciones conjuntas apuntan a fortalecer el cumplimiento normativo en toda la cadena de valor de las algas pardas. Continuaremos desplegando nuestro rol fiscalizador para avanzar hacia un desarrollo sustentable de esta pesquería estratégica”, señaló.

En Taltal, el comercio de huiro negro representa una actividad relevante para decenas de recolectores y empresas artesanales, aunque en los últimos años se ha visto tensionada por la extracción ilegal y la presión sobre los bancos naturales del litoral sur comunal.

El operativo marca un precedente en la fiscalización ambiental y económica de la industria algal en Taltal, y refuerza la necesidad de equilibrar productividad y conservación en una actividad clave para la economía costera local. Las autoridades anunciaron nuevas fiscalizaciones conjuntas durante los próximos meses en Caleta Paposo y Cifuncho.