El Concejo Municipal N°30 reveló la ausencia de un Plan Comunal de Emergencias, deudas con asociaciones regionales y una serie de deficiencias estructurales que evidencian los desafíos de gestión que persisten en la comuna.

Concejales de Taltal en sesión ordinaria; dos ediles conversan frente a micrófonos en sala municipal de madera

TALTAL, miércoles, 22 de octubre de 2025. La sesión ordinaria número 30 del Concejo Municipal dejó una radiografía clara de la situación administrativa y territorial de Taltal: el avance institucional existe, pero los vacíos operativos siguen siendo amplios. En más de una hora de debate, los concejales abordaron temas que van desde la gestión de emergencias hasta la contaminación ambiental, pasando por la infraestructura educativa, las finanzas comunales y la falta de coordinación intersectorial.

El punto más sensible fue la exposición de la Srta Jocelyn Antivilo, jefa de la nueva Unidad de Emergencia y Desastres, quien reconoció que la comuna aún no cuenta con un Plan Comunal de Emergencias ni con albergues definidos en Paposo y Cifuncho. La profesional explicó que el documento está en desarrollo, pero advirtió que su elaboración requiere “información territorial, mapas de riesgo y coordinación con SENAPRED”, un proceso que podría extenderse varios meses.

Las intervenciones de los concejales marcaron un tono de alerta. Guillermo Tabilo planteó la necesidad de incorporar a las juntas de vecinos en la planificación: “En los desastres, los primeros en reaccionar son los vecinos; ellos deben ser parte del plan”. Christian Ramírez, en tanto, instó a realizar estudios de suelo antes de habilitar terrenos cercanos a ENAMI, ante la sospecha de contaminación por metales pesados que —según comentó— “podría estar relacionada con el aumento de casos de autismo en la comuna”. La administradora municipal, Marlene Sánchez, respondió que “toda la región presenta suelos afectados por su vocación minera” y comprometió gestiones para obtener informes actualizados.

En materia regional, el concejo revisó la situación de deuda con la Asociación de Municipalidades del Norte (AMUNOCHI), que impide al municipio votar en el próximo directorio. La presidenta del concejo, Joanna Núñez, recordó que “la participación en estos espacios es estratégica”, dado que allí se discuten temas como el royalty minero, energético y portuario, claves para el desarrollo comunal.

El ámbito educativo también fue motivo de preocupación. La concejala Valeska Mondaca denunció la precariedad eléctrica del Liceo Científico-Humanista Juan Cortés-Monroy Cortés, donde un principio de incendio fue controlado por la acción oportuna de un estudiante. “Estos requerimientos deben ser prioridad; no podemos esperar a que ocurra una tragedia”, señaló. Desde la administración municipal se confirmó que se ejecutará el recambio completo de luminarias en el establecimiento.

Durante los puntos varios, emergieron otros temas críticos: la falta de un banco de sangre en el Hospital Comunitario 21 de Mayo, el deterioro del hogar de emergencia, la necesidad de actualizar la planta municipal y la urgencia de una planificación urbana coherente con el crecimiento vehicular.

«Efectivamente, ella nos habla de una herramienta que la municipalidad no tiene, que es este plan de emergencia… Una vez aprobado ese plan, necesitamos, en calidad urgente, involucrar a las juntas de vecinos, hacer no solamente charlas de difusión, sino entregar capacitación oportuna y generar pequeños planes de acción por territorio, porque sabemos lo distinto que es. Todo eso viene. Nos gustaría ir más rápido, pero SENAPRED nos dio una serie de tareas para estos primeros dos meses. […] Porque si no, el plan se queda como un libro bonito, guardado, y la verdad es que no sirve mucho de esa manera.”
Marlene Sánchez , administradora municipal de Taltal

La frase resume el trasfondo de la sesión: Taltal requiere más que diagnósticos y buenas intenciones. Precisa coordinación, transparencia y un modelo de gestión que vincule al municipio con su comunidad, sobre todo frente a escenarios de riesgo y emergencia.

El Concejo Municipal dejó un mensaje inequívoco: las brechas estructurales de Taltal no se resolverán con planes pendientes, sino con decisiones ejecutivas, participación ciudadana efectiva y voluntad política sostenida.